Nota histórica sobre el impacto de las lluvias en la vialidad altoandina merideña (cuenca alta del Chama)
Rubén Alexis Hernández
En los primeros días de septiembre de 2020 llovió a cántaros en varias partes del estado Mérida, y se precipitó tal cantidad de agua, que los daños medioambientales y materiales no se hicieron esperar. Particularmente afectado resultó el municipio Campo Elías, con la crecida de cursos fluviales como la quebrada Montalbán, que destruyó algunas viviendas y parte de la infraestructura, incluida la vialidad. Claro está que históricamente el torrente de dicha quebrada ha hecho de las suyas en el municipio en cuestión; destáquese, por ejemplo, la impresionante crecida de 1947, con daños en lugares como La Vega y lo que hoy día es la urbanización Don Luis. Por fortuna la escasa población de la época fue un factor atenuante del perjuicio de aquel hecho natural, de lo contrario el saldo humano y material hubiera sido mucho peor.
Valga el contexto anterior para elaborar una nota sobre el perjuicio vial ocasionado
desde tiempo antiguo por las precipitaciones, específicamente en la cuenca alta del río
Chama, área particularmente frágil por las siguientes razones: 1) La superficie
es bañada por corrientes de agua caudalosas y torrentosas, como el río en cuestión y las
quebradas Estití y Las Cuevas (Parroquia Mucurubá); 2) La presencia de laderas con
poca vegetación y de suelos erosionados, como consecuencia parcial de
manejos agropecuarios erróneos; 3) La existencia de asentamientos en lugares
indebidos; 4) Otras.
Considérese que durante el periodo colonial ya las lluvias afectaban en gran medida a la
vialidad de la cuenca alta del Chama, impulsando a las autoridades merideñas a ordenar
la construcción de diversas obras para garantizar unas condiciones más o
menos adecuadas para la movilización de personas y animales de carga y de
montura. Igualmente se ordenó el mantenimiento de los caminos, una de las tantas labores
que los indígenas locales, de manera obligatoria, tuvieron que ejercer en pro de los
intereses coloniales. En este sentido las Ordenanzas de Mérida de 1620
fueron bien claras:
“Ordenase que se aderecen los caminos y prohivese que los indios lo hagan sin
paga bastante. –Yten ordeno y mando que se hagan puentes en al parte y lugares
donde convengan y que aya cuidado de repararlas y consevarlas, y que asi mismo
se aderecen los caminos y malos pasos para escusar las desgracias y perdidas que
an sucedido (…)”.
De los numerosos cursos fluviales que discurren en esta zona altoandina merideña,
destacan las quebradas Estití y Las Cuevas por su impacto histórico sobre la vialidad, en
especial sobre el camino real interandino (periodo colonial), posteriormente sobre el
camino nacional, y finalmente sobre la carretera Trasandina. La primera, ampliamente
conocida por los lugareños debido al ímpetu repentino de sus aguas durante las lluvias
copiosas, ha ocasionado incluso la muerte de algunos individuos. Si bien su caudal es
limitado en comparación con el río Chama, esta corriente posee un declive importante, y
además algunas de sus riberas han sido intervenidas de forma irracional. Al respecto es
pertinente citar un episodio de mayo de1894, publicado en un periódico merideño:
“Dícese que la quebrada Estití, que corre entre Escaguey y Cacute, causó varios
estragos en la noche del presente mes, entre otros la destrucción del camino público y
la muerte de varias personas”.
En cuanto a Las Cuevas, señálese que ha sido protagonista de algunos
eventos sucedidos en los últimos años, uno de ellos enmarcado en la emergencia
por lluvias en el 2011, en el estado Mérida. Para ilustrar al lector, basta señalar que en
dicho año una de sus crecidas arrastró todo tipo de materiales, destrozó una parada de
transporte público, obstaculizó temporalmente la carretera Trasandina kilómetros más
arriba de Mucurubá, y estuvo a punto de arrasar algunas viviendas. La evidente huella
paisajística dejada por las turbulentas aguas de la quebrada Las Cuevas, es una de las
tantas señales que invitan a la humanidad a reflexionar urgentemente sobre su papel en la
naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario